El cambio climático también nos enferma: el vínculo entre ambiente y salud
El cambio climático no solo afecta al planeta… también nos afecta a nosotros. No es una amenaza distante: sus consecuencias ya están alterando la salud humana a escala global. Desde enfermedades respiratorias y brotes epidémicos, hasta efectos devastadores en la salud mental y reproductiva, el calentamiento global está erosionando los pilares básicos de una vida sana.
Impactos directos: calor, tormentas y desplazamientos
La Organización Panamericana de la Salud (s.f.) advierte que el cambio climático es la mayor amenaza para la salud global del siglo XXI. Sus efectos más inmediatos son olas de calor, sequías, inundaciones, tormentas intensas y aumento del nivel del mar han disparado enfermedades, inseguridad alimentaria y desplazamientos forzados.
Las olas de calor, por ejemplo, son ya un factor de riesgo mortal. La ola europea de 2003 provocó decenas de miles de muertes. Grupos vulnerables como adultos mayores, personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares, y quienes viven sin acceso a sistemas de refrigeración, son los más afectados.
Enfermedades que avanzan con el clima
El cambio climático también está favoreciendo la propagación de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores y por agua contaminada: dengue, malaria, cólera, fiebre amarilla, diarrea, entre muchas otras. Las condiciones climáticas alteradas han cambiado la dinámica de plagas y patógenos, incrementando los riesgos sanitarios, sobre todo en regiones con infraestructura deficiente (Greenpeace, 2019).
Además, el aumento de temperaturas ha incrementado la aparición de enfermedades respiratorias como el asma, la EPOC y otros trastornos vinculados a la mala calidad del aire. La OMS estima que la contaminación atmosférica causa 7 millones de muertes al año (OMS citada por Greenpeace, 2019).
Aire tóxico, pulmones en riesgo
El material particulado fino (PM2.5) y otros contaminantes afectan la salud respiratoria y cardiovascular. Estudios recientes del National Institutes of Health (NIH, 2023) señalan que estas partículas no solo dañan los pulmones, sino que también afectan al sistema vascular, e incluso aumentan el riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer y algunos tipos de cáncer, como el de mama.
Crisis climática y salud mental
El cambio climático también tiene una dimensión emocional. Las altas temperaturas pueden inducir ansiedad, fatiga, irritabilidad o incluso alucinaciones. La Gaceta UNAM (2024) explica que las olas de calor intensifican enfermedades mentales como esquizofrenia, ansiedad, depresión y elevan la tasa de suicidios.
Surge también un nuevo tipo de duelo: la sostalgia, ese dolor emocional ante la pérdida o degradación de los paisajes que conformaban nuestra identidad (Hablando en Vidrio, 2022). La destrucción ambiental no solo deteriora nuestro entorno… también nuestro equilibrio interno.
Mujeres embarazadas, en mayor riesgo
El calor extremo también impacta la salud materna. Estudios publicados en Time (2023) señalan que las gestantes expuestas a altas temperaturas tienen mayor riesgo de desarrollar preeclampsia, diabetes gestacional y de sufrir partos prematuros.
¿Qué podemos hacer?
El cambio climático no es solo una crisis ambiental. Es también una emergencia sanitaria. Reducir nuestras emisiones, apostar por ciudades verdes, impulsar energías limpias y exigir políticas públicas centradas en la salud son acciones urgentes. Cuidar el planeta es también cuidar nuestra salud.
Fuentes:
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (s.f.). Cambio climático y salud. Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/cambio-climatico-y-salud
Gobierno de México. (2017). Cambio climático y salud. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Recuperado de: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/cambio-climatico-y-salud
Greenpeace. (2019). El cambio climático y la salud humana. Recuperado de: https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/informes/el-cambio-climatico-y-la-salud/
NIH – National Institutes of Health. (2023). Air pollution and health: emerging findings. Recuperado de: https://www.nih.gov/news-events/news-releases
Gaceta UNAM. (2024). El impacto del calor en la salud mental y física. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://www.gaceta.unam.mx
Hablando en vidrio. (2022). ¿Qué es la sostalgia? El dolor de ver cómo desaparece el planeta. Recuperado de: https://hablandoenvidrio.com/sostalgia-dolor-por-la-perdida-de-la-naturaleza/
Time Magazine. (2023). Extreme Heat Is a Growing Threat to Pregnant People. Recuperado de: https://time.com/6284632/extreme-heat-pregnancy/

.png)

Comentarios
Publicar un comentario