La energía geotérmica es una de las fuentes renovables con mayor potencial en el mundo, y México se encuentra entre los seis países con mayor capacidad instalada en este campo. Esta energía proviene del calor almacenado en el interior de la Tierra, generado por procesos naturales como la descomposición de materiales radiactivos en el núcleo terrestre. A través de tecnologías especializadas, este calor se puede aprovechar para la generación de electricidad y para calefacción directa, ofreciendo una alternativa sostenible y constante frente a otras fuentes que dependen de las condiciones climáticas.

¿Cómo funciona la energía geotérmica?

El aprovechamiento de esta energía requiere la perforación de pozos en zonas geotérmicas, donde se encuentra vapor, agua caliente o incluso magma. Este vapor se extrae desde las capas profundas de la Tierra, donde las temperaturas oscilan entre los 150 °C y los 370 °C. El vapor acciona turbinas que convierten la energía cinética en energía mecánica, la cual luego se transforma en energía eléctrica mediante un generador y un campo magnético. Finalmente, el vapor se condensa y la mayor parte se reinyecta al subsuelo para mantener el equilibrio térmico del sistema (GEA, 2011).

México y su liderazgo en energía geotérmica

En 1959, México inauguró su primera planta geotermoeléctrica en Hidalgo. Desde entonces, ha avanzado considerablemente. Según el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (CENACE, 2024), el país cuenta con una capacidad instalada de 3,963 MW. La planta de Cerro Prieto, ubicada en Baja California, es la más grande de América Latina, con una capacidad de 1,000 MW (AMIF, s.f). Asimismo, la planta en Los Azufres, Michoacán, genera suficiente energía para abastecer a toda la ciudad de Morelia.

Ventajas de la energía geotérmica

  • Bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

  • Fuente constante: opera 24/7 durante todo el año

  • Alta eficiencia energética

  • Larga vida útil y bajo mantenimiento (CFE, s.f)

Desventajas y retos

Pese a sus ventajas, la energía geotérmica presenta desafíos importantes:

  • Altos costos iniciales: la exploración y perforación de 3 a 5 pozos cuesta entre 20 y 30 millones de dólares (Banco Mundial, 2016).

  • Impacto ecológico: la perforación puede alterar ecosistemas locales.

  • Contaminación del agua subterránea con sustancias como arsénico y amoniaco.

  • Emisiones: aunque bajas, puede liberar ácido sulfhídrico y CO2.

  • Riesgo sísmico por la perforación y reinyección de agua (Concepto, s.f).

Conclusión

La energía geotérmica representa una solución viable para la transición energética en México. Su capacidad de generar energía limpia y continua, junto con el potencial geológico del país, la posiciona como una pieza clave del futuro sustentable. No obstante, es fundamental abordar sus retos mediante innovación tecnológica y regulación ambiental adecuada para garantizar su desarrollo responsable.

Fuentes:

GEA. (2011). Guía técnica de energía geotérmica.

Banco Mundial. (2016). Panorama del desarrollo geotérmico en Latinoamérica.

CFE. (s.f). Energía geotérmica en México.

AMIF. (s.f). Informe sobre capacidad instalada en energías limpias.

CENACE. (2024). Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2024.

Concepto.de. (s.f). Energía geotérmica.


Comentarios

Entradas populares