Microplásticos: Una amenaza invisible





Los microplásticos han emergido como uno de los problemas ambientales más graves de nuestra época. Aunque muchos conocen la magnitud de la contaminación causada por las bolsas plásticas y las tapas de recipientes que los animales marinos ingieren, un contaminante aún más insidioso y de mayor volumen son los microplásticos. Estas pequeñas partículas, con un diámetro inferior a cinco milímetros, invaden nuestros océanos y afectan tanto a los ecosistemas marinos como a la salud humana.

¿Qué son los microplásticos?

Los microplásticos son partículas sólidas de plástico compuestas por mezclas de polímeros y aditivos funcionales, que pueden también contener impurezas residuales. Estos plásticos llegan a los océanos principalmente a través de los ríos, y su volumen sigue creciendo debido al tratamiento y eliminación irresponsable de productos postconsumo y residuos industriales (ECHA, s.f.; Nature Geoscience, 2019). Los microplásticos pueden clasificarse en dos tipos:

  1. Microplásticos primarios: Son aquellos que se fabrican con un tamaño específico, como los que se encuentran en productos de higiene personal y cosméticos.

  2. Microplásticos secundarios: Se generan cuando objetos plásticos más grandes, como botellas y bolsas, se descomponen por acción del sol, el viento y el mar (LEANpio, 2023).

¿Cómo afectan los microplásticos a los ecosistemas y la salud humana?

Los microplásticos tienen efectos negativos tanto en los ecosistemas marinos como en la salud humana. En los animales marinos, como aves, peces y mamíferos, la ingestión de microplásticos puede provocar efectos tóxicos y mecánicos, que incluyen desde la reducción de la ingesta de alimentos hasta la asfixia, los cambios de comportamiento y alteraciones genéticas (ONU, 2023).

Los microplásticos no solo afectan a la fauna marina, sino que también llegan a la cadena alimentaria humana. A través del consumo de mariscos, las partículas de microplásticos llegan a los seres humanos. Además, las personas pueden inhalar microplásticos del aire, ingerirlos del agua o absorberlos a través de productos para la piel. Se han encontrado microplásticos en varios órganos humanos, e incluso en la placenta de los recién nacidos (ONU, 2023).

En 2022, un estudio del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) publicado en Scientific Reports indicó que la ingestión de microplásticos puede reducir la diversidad bacteriana del microbiota en el colon y alterar el equilibrio de los microorganismos presentes. Los microplásticos también han sido detectados en diversos órganos humanos, y su presencia se ha observado en el cerebro de animales de laboratorio. Se sugiere que las partículas de plástico podrían aumentar el riesgo de trastornos neurológicos, como Alzheimer o Parkinson, debido a su capacidad para alterar la función cerebral (Gaceta UNAM, 2023).

Principales fuentes de microplásticos

Las fuentes de microplásticos son diversas y están presentes en muchos de los productos que usamos a diario. Algunas de las principales fuentes incluyen:

  • Filtros de cigarrillos: Compuestos por fibras de acetato de celulosa, son los residuos plásticos más comunes en playas y costas.

  • Ropa y textiles: Fibras sintéticas como el poliéster, el nailon y el acrílico constituyen el 60% de las fibras en muchas prendas, y durante su uso y lavado, se desprenden microfibras que terminan en los océanos 

  • Cosméticos: Muchos productos de higiene personal, como exfoliantes, pastas de dientes y desodorantes, contienen microplásticos en su composición.

  • Llantas: El desgaste de las llantas libera partículas plásticas que se dispersan en el aire, el suelo y el agua.

  • Fragmentación de plásticos grandes: Cuando objetos como bolsas, botellas y envases plásticos se descomponen, generan microplásticos que terminan en los ecosistemas 

(National Geographic, 2024)

Soluciones para reducir la contaminación por microplásticos

Reducir la contaminación por microplásticos requiere un enfoque multifacético y cambios en nuestros hábitos de consumo. Algunas de las acciones clave para combatir este problema incluyen:

  • Usar bolsas reutilizables para evitar el consumo de plásticos de un solo uso y productos en envases plásticos excesivos.

  • Optar por alternativas ecológicas en lugar de productos que desprenden microplásticos, como exfoliantes o productos de higiene personal que contengan microesferas plásticas.

  • Reducir el uso de ropa sintética, y lavar las prendas de fibras sintéticas con menor frecuencia y en ciclos cortos. Utilizar bolsas filtrantes para capturar las microfibras también puede ayudar.

  • Promover el reciclaje y la economía circular, apoyando marcas e iniciativas que promuevan el uso de materiales biodegradables y reciclables 

¿Cómo podemos evitar contribuir la proliferación de microplásticos?

Además de las soluciones mencionadas, existen medidas adicionales que podemos tomar para reducir nuestra huella de microplásticos en el día a día:

  1. Evitar productos con microesferas plásticas en cosméticos y otros artículos de higiene personal.

  2. Reducir el consumo de plásticos de un solo uso, como bolsas, botellas y envases.

  3. Optar por alternativas naturales y reutilizables, como el uso de discos de algodón lavables o maquinillas de afeitar de seguridad en lugar de desechables.

  4. Elegir medios de transporte sostenibles para reducir la contaminación causada por el desgaste de neumáticos y otros plásticos.

Conclusión

Los microplásticos representan una amenaza silenciosa y creciente para la salud de nuestros océanos, los ecosistemas y los seres humanos. Su presencia en el agua, el aire y la cadena alimentaria exige una acción global y cambios en nuestros hábitos cotidianos. Adoptando alternativas más responsables y apoyando iniciativas sostenibles, podemos reducir el impacto de los microplásticos y trabajar hacia un futuro más limpio y saludable.

Referencias

ECHA. (s.f). Microplásticos. Recuperado el 04 de abril de 2025, de https://echa.europa.eu/es/hot-topics/microplastics#:~:text=Los%20micropl%C3%A1sticos%20son%20part%C3%ADculas%20s%C3%B3lidas,Tambi%C3%A9n%20pueden%20contener%20impurezas%20residuales

LEANpio. (2023). ¿Qué son los microplásticos? Recuperado el 07 de abril de 2025, de https://www.leanpio.com/es/blog/que-son-los-microplasticos

National Geographic. (2023). Los microplásticos ocultos en tu hogar: cómo detectarlos y eliminarlos. Recuperado el 07 de abril de 2025, de https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2023/08/microplasticos-hogar-como-detectarlos-eliminarlos

ONUNational Geographic. (2024). Qué son los microplásticos y qué tipos existen. Recuperado el 07 de abril de 2025, de https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2024/12/que-son-los-microplasticos-y-que-tipos-existen

ONU. (2023). Microplásticos: consecuencias históricas de la contaminación por plásticos. Recuperado el 07 de abril, de https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/microplasticos-consecuencias-historicas-de-la-contaminacion-por#:~:text=Cuando%20son%20ingeridos%20por%20la,comportamiento%20y%20la%20alteraci%C3%B3n%20gen%C3%A9tica.

Gaceta UNAM. (2023). Microplásticos, un riesgo creciente para la salud. Recuperado el 07 de abril de 2025, de https://www.gaceta.unam.mx/microplasticos-un-riesgo-creciente-para-la-salud/

Comentarios

Entradas populares